neumologasofiasanchez.com

¿Qué es la EPOC y cómo se puede controlar?

Una guía para entender y manejar la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en Colombia

¿Qué es la EPOC?

La EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es una enfermedad respiratoria progresiva que dificulta la entrada y salida del aire de los pulmones. Se caracteriza por la obstrucción crónica del flujo aéreo y está relacionada principalmente con el consumo de cigarrillo y la exposición prolongada a contaminantes.

"Hombre mayor usando un nebulizador para tratar la EPOC, en un ambiente sereno con plantas"

En Colombia, la EPOC afecta especialmente a personas mayores de 40 años, fumadores actuales o exfumadores (Si fumas o fumaste probablemente sufres o sufrirás de EPOC), y también afecta a  habitantes de zonas rurales expuestos al humo de leña, carbón, petróleo (biomasas).

Persona de la tercera edad enfermo de EPOC

¿Qué causa la EPOC?

Las causas más comunes de la EPOC en Colombia son:

  • Tabaquismo activo: aún sigue siendo la principal causa. Fumar cigarrillo (o incluso tabaco artesanal) daña los bronquios y los alvéolos, generando inflamación crónica y obstrucción.
  • Exposición al humo de tabaco de segunda mano, es decir, compartir espacios con personas que fuman regularmente.
  • Uso de Vapeadores: En Colombia y América Latina, el uso de vapeadores se ha vuelto cada vez más común entre los jóvenes. Aunque muchos lo perciben como una alternativa “inofensiva” al cigarrillo tradicional, los estudios han demostrado que el daño pulmonar asociado al vapeo es significativo.
  • Humo de leña, carbón o petróleo: en zonas rurales o semiurbanas, el uso de leña para cocinar en espacios cerrados representa un riesgo significativo, al igual que para las personas que trabajan con carbón y/o petróleo.
  • Contaminación del aire: en ciudades como Bogotá, Medellín, Bucaramanga y Cali, los niveles de material particulado favorecen el desarrollo de enfermedades respiratorias crónicas.
  • Factores ocupacionales: exposición al polvo, humo o vapores químicos sin protección adecuada.
  • Infecciones respiratorias recurrentes en la infancia, que pueden afectar el desarrollo pulmonar a largo plazo.

Principales Síntomas de la EPOC

¿Cómo saber si sufres de EPOC? Estos son los principales síntomas que se sufren por la EPOC.

  • Tos crónica (con o sin flema)
  • Dificultad para respirar (disnea) al caminar, subir escaleras o realizar actividades físicas en general.
  • Sensación de opresión torácica
  • Infecciones respiratorias frecuentes

     

Estos síntomas suelen avanzar de forma lenta, lo que hace que muchas personas se acostumbren a ellos sin consultar al médico hasta que la enfermedad ya está avanzada.

¿Cómo se diagnostica la EPOC?

Si quieres saber si realmente sufres de EPOC, te contamos que el diagnóstico se hace con una prueba llamada espirometría, que mide la cantidad de aire que una persona puede exhalar y la velocidad con la que lo hace.

Esta prueba se realiza por un profesional de la medicina. Puedes realizarte una espirometría  de forma particular en uno de nuestros consultorios especializados de la ciudad de Pereira, Cali y Palmira.

¿Tiene cura? ¿Cómo se trata?

¿Quieres saber si la EPOC tiene cura? no tiene cura, pero sí se puede controlar los síntomas causados para mejorar tu calidad de vida y evitar complicaciones futuras, por eso la importancia de la consulta temprana con un especialista en neumología cómo la Doctora Sofia Sánchez. El tratamiento de EPOC incluye:

  • Suspensión definitiva del cigarrillo

Es el paso más importante. Hay programas de apoyo al paciente en varias EPS y hospitales públicos que incluyen terapias conductuales y, en algunos casos, medicamentos. Si quieres dar el primer paso para dejar de fumar, no dudes en contactarnos y haremos un plan en conjunto con nuestros especialistas en psicología clínica.

También existen líneas de ayuda como “Deja de Fumar Ya” del Ministerio de Salud.

  • Uso de inhaladores broncodilatadores

Estos medicamentos son formulados por un especialista en Neumología según la necesidad del paciente. Son medicamentos que se administran por vía inhalada y ayudan a “abrir” los bronquios para respirar mejor.

  • Rehabilitación pulmonar

Estos programas combinan ejercicio supervisado, educación y apoyo nutricional. Algunos hospitales de tercer nivel en ciudades capitales ya cuentan con estos programas. También se pueden realizar ejercicios en casa bajo orientación médica.

  •  Oxígeno domiciliario

En casos más avanzados, algunos pacientes requieren oxígeno en casa. Este servicio está regulado por el sistema de salud y debe ser indicado por un especialista.

  • Vacunación:

Las vacunas contra influenza, Tosferina, neumococo y COVID-19 son fundamentales en pacientes con EPOC para prevenir infecciones respiratorias graves.

¿Cómo es vivir con EPOC en Colombia?

Ahora bien, si estás en Colombia, sufres de EPOC y haz leído hasta aquí, ya te habrás hecho una idea de los pasos a seguir. Ten en cuenta que el acceso a diagnóstico y tratamiento en Colombia puede variar entre áreas urbanas y rurales, los tiempos de agendamiento por EPS para neumología suelen oscilar entre 3 a 6 meses, según la EPS. 

Algunas recomendaciones prácticas para los pacientes:

  • Lo más importante es dejar de fumar y/o vapear.
  • Evitar la exposición al humo de tabaco.
  • Asistir a consulta regular con un especialista en neumología.
  • Buscar educación sobre el uso correcto de inhaladores; te sorprenderá saber que muchas personas e incluso médicos no saben como hacer un uso correcto del inhalador.
  • Si vives en zonas rurales, evita el uso de leña en espacios cerrados y de ser posible, cambiar por una estufa de gas o eléctrica.

Deja un comentario

All fields marked with an asterisk (*) are required